El olor de las momias del antiguo Egipto: amaderado, picante y dulce

Un reciente estudio científico ha conseguido desvelar a qué huelen las momias del Antiguo Egipto. En la investigación ha participado la Dra. Cecilia Bembibre, directora de investigación en UCL y Académica de Mérito Sillón Jacarandá de la Academia del Perfume. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la UCL y la Universidad de Liubliana logró analizar de manera sistemática los compuestos aromáticos emitidos por nueve momias egipcias del museo egipcio de El Cairo.

El estudio se ha publicado a mediados de febrero de 2025 en el Journal of the American Chemical Society e identifica notas de madera, especias y dulces en cuerpos momificados, ofreciendo nuevos conocimientos sobre sobre las prácticas de embalsamamiento egipcias. El objetivo principal era comprender mejor los procesos y materiales utilizados en la momificación del Antiguo Egipto, así como su evolución a lo largo del tiempo. Además, se buscaba explorar el potencial del olfato como herramienta de investigación histórica y patrimonial no invasiva, destacando cómo los aromas pueden servir como testigos sensoriales del pasado.

Cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas

Para llevar a cabo la investigación se han utilizado técnicas avanzadas, como el uso de narices electrónicas o un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas, una herramienta que ha permitido identificar y cuantificar las moléculas aromáticas presentes en los cuerpos momificados. Este análisis instrumental se complementó con la evaluación sensorial realizada por un grupo de expertos, quienes describieron las esencias detectadas en términos de calidad, intensidad y agradabilidad.

Esta aproximación olfativa no solo permite comprender mejor la antigua civilización egipcia, sino que también abre la puerta a experiencias sensoriales innovadoras en museos a través de «paisajes olfativos» que acerquen al público a la historia a través de su nariz. «Este trabajo nos recuerda la importancia de los olores como una fuente de información valiosa para entender el pasado», destaca la Dra. Bembibre.

El olfato era una consideración clave para los antiguos egipcios durante el proceso de momificación, ya que los olores agradables se asociaban con los cuerpos de las deidades y su pureza, mientras que los malos olores se consideraban indicios de la corrupción y descomposición de un cuerpo. Incluso hoy, unos 5.000 años después, los conservadores suelen describir el aroma de estos cuerpos momificados como “agradable”, ya que es producto de resinas y aceites de coníferas (como pino, cedro y enebro), resinas de goma (como mirra e incienso) y ceras.

La investigación se llevó a cabo en colaboración entre conservadores y curadores del Museo Egipcio de El Cairo e investigadores de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido.

Para el autor principal, Profesor Matija Strlic (UCL Bartlett School de Medioambiente, Energía y Recursos y Universidad de Ljubljana): “El olor de los cuerpos momificados ha atraído el interés de expertos y público en general durante muchos años, pero no se ha realizado ningún estudio científico combinado químico y de percepción hasta ahora. Esta innovadora investigación nos ayuda realmente a mejorar el plan de conservación y a comprender los antiguos materiales de embalsamamiento.”

El co-autor, Profesor Abdelhalim, director del Museo Egipcio en El Cairo, ha declarado: “Para los antiguos egipcios, la momificación era una importante práctica mortuoria para preservar el cuerpo y el alma en la otra vida, a través de un ritual detallado de embalsamamiento usando aceites, ceras y bálsamos. La práctica evolucionó a lo largo del tiempo y el poder identificar las diferentes técnicas y materiales usados arroja información de la era, lugar y status socioeconómico de la persona momificada”.

El artículo científico completo está disponible en el siguiente enlace: Ancient Egyptian Mummified Bodies: Cross-Disciplinary Analysis of Their Smell | Journal of the American Chemical Society

Equipo investigación a qué huelen las momias de Egipto Desde la Academia del Perfume celebramos esta investigación que, una vez más, pone de manifiesto el valor de los aromas en la memoria cultural y su capacidad para conectar el presente con el pasado, como nos descubría la Dra. Bembibre en una de las sesiones de nuestros “Viernes del Perfume” dedicada al patrimonio olfativo: Explorando el Patrimonio Olfativo.