¿Cuántas palabras relacionadas con el perfume utilizas en tu vocabulario habitual? ¿Cuáles esperarías encontrar en el Diccionario de la Lengua Española o en otros diccionarios generales? En el día mundial de las fragancias, 21 de marzo, destacamos un tema tan importante como el lenguaje del perfume.
Cuando trabajamos con el perfume, a menudo echamos de menos palabras que nos ayuden a definir ciertos olores o conceptos, por lo que -más allá de los términos específicos del perfume- es común compartir vocabulario con otros campos, como la música, la química, los colores, las texturas, las temperaturas…
Siendo conscientes de la importancia de un vocabulario adecuado y de acercar ciertos términos sobre el perfume a la sociedad, la Academia del Perfume lleva tiempo trabajando en diferentes iniciativas en torno al lenguaje del perfume. Hace precisamente un año, durante la Semana Mundial de las Fragancias de 2023, publicó su “Diccionario del Perfume”, una recopilación de los términos más habituales, accesible en formato digital en su web, con la intención de acercar nuestro mundo y vocabulario a todos los públicos.
En su afán de profundizar en esta materia, la Academia del Perfume está trabajando desde hace unos meses con la doctora en filología española Elena Varela Merino en la elaboración de un estudio sobre “El léxico del Perfume”, sus voces y diferentes capas de clasificación. La Dra. Varela es profesora de Lengua castellana y Literatura desde 2002 y ha trabajado en el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española en comisión de servicios entre 2011 y 2014 y desde 2020 hasta la actualidad.
El estudio está analizando unas 900 voces y se compone de dos partes. En la primera se acota el campo de estudio, se intenta explicar a qué llamamos “léxico del perfume” y se plantean cuestiones generales como la procedencia de las palabras que se emplean para hablar del perfume y con su tratamiento en los diccionarios generales. Como ocurre en la mayoría de los ámbitos técnicos, no todas las voces que se usan en la comunicación sobre el perfume son privativas de dicho campo. Al hablar de “léxico del perfume” hacemos referencia a una realidad heterogénea distribuida en capas distintas, a palabras que, si bien pertenecen con igual derecho a la comunicación acerca del perfume, no pueden considerarse todas propiamente palabras del ámbito del perfume.
La segunda parte del estudio plantea qué tratamiento deberían tener en un diccionario general las voces seleccionadas, organizadas en diferentes bloques. Aunque a los amantes del perfume nos gustaría, lo cierto es que no debemos esperar encontrar en un diccionario de lengua información que nos aclare dudas acerca de, por ejemplo, los orígenes de las cosas o la manera en que se llevan a cabo determinados procesos u otros datos más o menos técnicos. El objetivo de los diccionarios de lengua no es hablar sobre la realidad, sino sobre las palabras, por lo que dependiendo de la capa a la que pertenezca una palabra —más o menos privativa del perfume—, recibirá en el diccionario general un tratamiento u otro.
¿Sabías que en el Diccionario de la Lengua Española se encuentran en la actualidad unas 540 voces que se utilizan al hablar del perfume?
En la investigación, comprobaremos si a las palabras propias del léxico del perfume que han pasado a la lengua común se les da una definición fiel a la realidad que designan, prestando atención a si están recogidos los sentidos especiales con que se emplean algunas voces. Además, se analizarán los términos cuyo uso queda restringido a la lengua de los expertos (por ejemplo, sillage o calone), pues solo algunos tendrán cabida en los diccionarios de lengua.
El campo de estudio se finalizará en abril y estimamos publicarlo en mayo, pero queríamos anticiparos las líneas de trabajo de esta interesante investigación que, sin duda, nos ayudará a comprender mejor el uso del vocabulario del perfume.
¡Feliz día mundial de las fragancias, feliz lenguaje del perfume!