El léxico del perfume, estudio para la Academia del Perfume

  • La Academia del Perfume ha trabajado con expertos para documentar el origen de las voces relacionadas con el perfume, su etimología y cómo se ha ido enriqueciendo hasta el momento actual.
  • El estudio ha analizado exhaustivamente más de mil palabras seleccionadas relacionadas con el perfume, organizándolas por diferentes capas, de las más técnicas y especialistas a las más generales o léxico periférico.
  • El informe argumenta la brecha entre definiciones denotativas y connotativas y qué se puede esperar de los diccionarios generales en contraste con otros diccionarios enciclopédicos específicos del perfume, o las propias definiciones de los Académicos del Perfume.

 

ACCEDER AL INFORME

Sentir interés por algo implica sentirlo también por las palabras que se utilizan para hablar sobre ello. En su misión divulgativa de la cultura del perfume, la Academia del Perfume lleva tiempo trabajando en diferentes iniciativas que pretenden acercar a los no especialistas las palabras que se emplean al hablar sobre el perfume. Ya en 2023 publicó suDiccionario del perfume, una recopilación de los términos más habituales accesible en formato digital en su web.

En paralelo, quiso profundizar en otros temas relacionados con el vocabulario del perfume. Al comparar las definiciones de algunas de las voces con las que ofrecen los diccionarios generales, sorprendía la distancia entre las definiciones del perfume que dan los Académicos del Perfume y la que se da de la palabra perfume en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia.

Algunas voces que se usan con frecuencia al hablar del perfume no aparecen en los diccionarios generales, o no se explica el empleo de palabras muy habituales, como es el caso de nota, por ejemplo, tan básica para la composición de perfumes.

 

En su afán por ahondar en la materia, la Academia del Perfume se puso en contacto con la doctora en Filología Española Elena Varela Merino para colaborar en la elaboración de un informe técnico que diera respuesta a las preguntas que surgen al comparar nuestro conocimiento de las palabras relacionadas con el perfume con el tratamiento que reciben en los diccionarios generales.

El resultado es un extenso estudio dividido en dos partes. En la primera se explica qué voces configuran el “léxico del perfume”, se plantean cuestiones generales sobre su procedencia, se comentan características de los diccionarios esenciales para entender qué se puede esperar del tratamiento de las voces del perfume y se expone el modo en que se ha llevado a cabo el estudio.

En la segunda parte se analiza cómo están tratadas en el Diccionario de la lengua española las más de mil palabras seleccionadas y se extrae una serie de conclusiones que nos han permitido entender qué no debemos esperar y qué sí del modo en que un diccionario general refleja el uso de las palabras que utilizamos en nuestro ámbito. La Academia del Perfume pone ahora al alcance de todas las personas interesadas un extracto del estudio realizado.

El poder de las palabras en el universo del perfume

Imagen: Academia del Perfume

El perfume no solo se disfruta con el olfato: también se comparte y se transmite a través de las palabras. Expresiones como “acordes”, “familias olfativas”, “notas de salida” o “sillage” forman parte de un vocabulario que, aunque habitual entre expertos, resulta en ocasiones complejo para el gran público. Con la publicación de El léxico del perfume. Estudio para la Academia del Perfume  se invita a descubrir la procedencia de este lenguaje especializado desde una perspectiva cultural y accesible, que traduce los códigos técnicos en una narrativa cercana y comprensible.

La investigación detrás del léxico: de fumum a perfume

El informe rastrea y documenta las primeras apariciones de voces relacionadas con el perfume desde la etimología vinculada al humo fumum y ofrece un fascinante recorrido por siglos de historia lingüística. Señala que las evidencias del uso del verbo perfumare serían bastante anteriores al sustantivo y que hubo varias formas de sustantivo como perfumerio, perfumo o perfum antes de llegar al actual perfume.

Incluye curiosidades como los inventarios de objetos y productos perfumados de Isabel la Católica o referencias literarias como la Celestina, donde la protagonista, además de alcahueta, era también “perfumera”.

La investigación también explora cómo el léxico del perfume se ha nutrido de otras lenguas, de préstamos, arabismos y tecnicismos, extranjerismos, palabras procedentes de nombres propios, incluso del uso sinestésico de palabras no relacionadas con el olfato.

Perfume: arte, ciencia y cultura. La brecha de definiciones connotativas con los diccionarios generales.

El estudio permite entender la brecha entre la riqueza de matices y emocionalidad de las definiciones de los Académicos del Perfume o del propio “Diccionario del perfume” de la Academia del Perfume y las definiciones más sencillas y denotativas de los diccionarios generales, resituando las expectativas de los aficionados del perfume.

El informe “El léxico del perfume. Estudio para la Academia del Perfume” se encuentra ya accesible en la web de la Academia del Perfume de forma gratuita, abierto a cualquier persona interesada en leerlo, junto con la grabación de la última sesión del webinar “Los Viernes del Perfume” dedicada precisamente a este estudio.