El ámbar gris en perfumería

El desuso del ámbar gris de origen natural, los cachalotes, el azar de su creación y el uso extendido de las moléculas de síntesis que lo recrean.

Últimamente se ha puesto de actualidad el ámbar gris, a raíz de la aparición de un cachalote en La Palma, en cuya necropsia se descubrió una gran piedra de esta sustancia. Muchos de los titulares se han enfocado en su valor económico.

Desde la Academia del Perfume, en nuestra misión divulgativa y con la ayuda de Marina Barcenilla, científica, perfumista y Académica del Perfume Sillón Rosa Damascena, nos gustaría aclarar conceptos sobre los que se ha generado cierta confusión.

Nos gustaría evitar que los términos económicos acaparen la conversación y que el triste final de este cachalote genere noticias sensacionalistas que se alejan de la realidad de la perfumería hoy en día.

–> El ámbar gris de origen natural en perfumería está en desuso. No sólo porque es el azar en circunstancias muy concretas y extraordinarias el que hace que se produzca, sino porque desde hace décadas existen alternativas de síntesis. La posibilidad de crear moléculas gracias a la ciencia u otras disponibles en la naturaleza que recrean o imitan su olor. Podemos remontarnos a los años 50 para su descubrimiento y desde hace unos cuarenta años se usan de forma generalizada en las fórmulas de los perfumes.

–> Encontrar piedras de ámbar gris es realmente difícil, se tienen que dar una concatenación de circunstancias. Sólo un 1-5% aproximadamente de los cachalotes (se cree que por un defecto genético) generan esta sustancia. Además, tiene que suceder que, al expulsar las piedras, estén en contacto con el mar, el salitre, el sol, etc. para que vayan “macerando” y desarrollando poco a poco su característico olor, un proceso que tarda años y hasta décadas. Por último, ha de ocurrir que estas piedras sean encontradas flotando en la inmensidad del océano o que lleguen a una playa y que alguien las encuentre. Es decir, todo el proceso tiene una baja probabilidad y el azar juega un papel importante.

–> La calidad olfativa del ámbar gris – y por tanto el precio que puede alcanzar – depende de la cantidad de la ambreína que contenga y de su aroma, que viene dado en gran medida por la edad del ámbar gris. Cuanto más tiempo ha pasado en contacto con el mar y la atmósfera, mejor es su olor. Existen diferentes calidades (negra, marrón, gris y blanca). Una piedra que ni siquiera ha estado en contacto con el mar, puede que no tenga calidad olfativa para ser usada en perfumes (es más, puede que huela muy mal), por lo que la descubierta en el cachalote de la Palma ha de ser analizada y es probable que su valor económico para la perfumería sea mínimo o nulo.

–> La compraventa de ámbar gris natural es algo muy residual. Casi la totalidad de los perfumes utilizan su versión de síntesis. Tan solo algunas marcas independientes o muy nicho se plantean utilizarlo por su escasa y azarosa disponibilidad. Sólo podrían hacer ediciones muy limitadas puesto que no hay materia prima para ser usada en grandes producciones, digamos que es casi un objeto de colección al alcance de muy pocos.

–> Las alternativas de síntesis que se utilizan en perfumería son moléculas como el ambroxan, que se produce a partir de la molécula esclareol, aislada de la salvia esclarea.

–> ¿Y por qué es tan difícil que se genere el ámbar gris, cómo se forma? Cuando estos cachalotes no consiguen digerir adecuadamente los calamares que ingieren y no son capaces de vomitarlos. Es posible que pasen al intestino donde se acumulan a lo largo del tiempo. Poco a poco, la constitución química de estos restos cambia y se transforman en ámbar gris.

Esperamos con esta información ayudar a aclarar la realidad sobre la formación del ámbar gris y su uso a día de hoy. Agradecemos a todos los medios que se están interesando por dar una información fiable y completa sobre este tema.